EOCO07 APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR A LA CONSTRUCCIÓN - Modalidad Online

EOCO07 APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR A LA CONSTRUCCIÓN
Materiales incluidos:
SCORM 1
Referencia del pack formativo
Referencia EF_392906-2402
Duración del pack formativo
Horas 240 h
Área de formación - Edificación y Obra Civil
Área de formación Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad
Tipo de modalidad del pack formativo
Modalidad Online
Precio del pack formativo
Precio No disponible
[Precio visible sólo para usuarios registrados]
Producto no disponible en estos momentos

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MODELOS DE ECONOMÍA EN OBRAS DE EDIFICACIÓN

  1. Conocimiento de la economía lineal y la economía circular en productos y sistemas constructivos.
  2. - Fase de producción.
  3. - Fase de planificación y diseño.
  4. - Fase de ejecución.
  5. - Fases de uso.
  6. * Mantenimiento.
  7. * Rehabilitación.
  8. * Deconstrucción.
  9. - Fase de gestión de residuos.
  10. Conocimiento de la metodología lineal y circular en un sistema constructivo o proceso edificatorio.
  11. - Materiales de construcción.
  12. - Técnicas constructivas.
  13. - Procesos en edificación.
  14. Gestión de la ejecución en un sistema constructivo según lo establecido en las normativas de aplicación sobre cero emisiones.
  15. - Estructura y envolvente en edificación.
  16. * Personal y material.
  17. * Equipos y controles.
  18. - Particiones, instalaciones y acabados en edificación.
  19. * Personal y material.
  20. * Equipos y controles.
  21. Organización del desarrollo de obras de construcción según lo establecido en las normativas de aplicación sobre cero emisiones.
  22. - Ejecución de la envolvente en edificación según los estándares cero emisiones.
  23. - Ejecución de las particiones, de las instalaciones y de los acabados en edificación según los estándares cero emisiones.
  24. - Desarrollo de obras de construcción según los estándares cero emisiones.
  25. - Técnicas específicas de rehabilitación en edificación para mejorar los niveles de emisiones del edificio.
  26. - Sistemas de documentación acreditativa de proyectos de construcción cero emisiones.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON METODOLOGÍA 4R

  1. Aplicación del sistema constructivo o proceso 4R en el campo de la arquitectura y la edificación.
  2. - Materiales de construcción.
  3. - Medios y equipos de trabajo.
  4. - Proceso constructivo.
  5. Proyección y control de la ejecución de la obra según lo establecido en los sistemas con metodología 4R.
  6. - Estructura y envolvente en edificación.
  7. * Sistemas de evaluación.
  8. * Medios de control
  9. - Particiones, instalaciones y acabado.
  10. * Sistemas de evaluación.
  11. * Medios de control.
  12. Gestión del proyecto de ejecución de obras según lo establecido en las normativas de aplicación para los sistemas con metodología 4R.
  13. - Selección de productos con mejor ciclo de vida para puesta en obra.
  14. - Reaprovechamiento posterior de materiales cuando se desmantela una construcción.
  15. - Seguimiento de la planificación en construcción según metodología 4R.
  16. - Elaboración del control de costes en construcción según metodología 4R.
  17. - Sistemas de documentación de proyectos de construcción según metodología 4R.
  18. Rehabilitación de edificios mediante las técnicas específicas en base al análisis del ciclo de vida con metodología 4R.
  19. - Obra general
  20. - Puntos singulares
  21. Manejo del banco de datos europeo “Building as Material Banks” (BAMB) y el “Material Pasaporte” de la Fundación Madaster.
  22. - Demolición convencional.
  23. - Demolición o desmontaje selectivo.
  24. - Recolocación de partes de edificios desmontados en nuevos edificios.
  25. - Pasaporte de materiales.
  26. - Diseño reversible.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CICLO DE VIDA EN PROYECTOS DE EDIFICACIÓN

  1. Acreditación de procesos constructivos con metodología ACV.
  2. - Construcción de perfiles ambientales certificados para la obra.
  3. - Planificación de proyectos con metodología ACV y obras en las fases de diseño y contratación.
  4. - Planificación de la fase de ejecución de las obras de construcción con metodología ACV.
  5. - Seguimiento de la planificación de proyectos y obras de construcción con metodología ACV.
  6. - Control de costes en construcción con metodología ACV.
  7. Control del proyecto de construcción con metodología circular y bajo impacto ambiental.
  8. - Elaboración del análisis de ciclo de vida (ACV) en que se basan las Declaraciones ambientales de producto (DAP) conforme a unas reglas de categoría de producto (RCP).
  9. - Planteamiento mediante las declaraciones ambientales (Environmental Product Declarations, EPD) de un perfil ambiental fiable en el proceso constructivo.
  10. - Conocimiento sobre Norma Europea EN 15804 para productos y servicios de construcción.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. CERTIFICACIÓN C2C CRADLE TO CRADLE

  1. Gestión general sobre la certificación C2C en una obra de edificación.
  2. - Niveles de certificación C2C.
  3. - Certificación BREEAM.
  4. Aplicación de los criterios de certificación Cradle to Cradle y características de sostenibilidad de los materiales, productos y sistemas usados en las obras.
  5. - Evaluación del impacto de los productos y sus componentes sobre la salud humana y el medio ambiente.
  6. - Medición de la capacidad del producto para ser reciclado o usado como abono sin entrañar peligro.
  7. - Cuantificación de la calidad de la energía y la cantidad de agua que se utilizan para crear un producto
  8. - Evaluación de la responsabilidad social de los fabricantes de materiales de construcción.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ECONOMÍA CIRCULAR EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

  1. Conocimiento general sobre Agenda 2050.
  2. - Objetivos.
  3. - Aspectos que recoge.
  4. - Evaluación de resultados.
  5. - Plazos.
  6. Análisis de la documentación de la Unión Europea sobre el diseño y construcción de edificios cero emisiones.
  7. - Condicionantes.
  8. - Materiales.
  9. - Sistemas constructivos.
  10. - Modos de ejecución.
  11. Determinación del Estándar Passivhaus sobre construcción pasiva en edificios.
  12. - Concepto.
  13. - Materiales de construcción pasiva.
  14. - Sistemas constructivos.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. GESTIÓN AMBIENTAL EN EDIFICACIÓN

  1. Realización de estudios de impacto ambiental en edificación.
  2. - Plan de ejecución de obra para proteger los ecosistemas locales.
  3. - Metodología y herramientas de registro de la evaluación de aspectos ambientales.
  4. - Sistemas de gestión ambiental.
  5. - Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la obra.
  6. - Puesta en marcha de Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la obra.
  7. - Control de las desviaciones del SGA en la obra.
  8. - Inventarios de consumo de materias primas y recursos.
  9. Conocimiento del proceso de certificación energética de edificios.
  10. - Certificación LEED.
  11. - Certificación BREEAM.
  12. - Certificación Passivhaus.
  13. - Certificación ZBE.
  14. Evaluación de la eficiencia energética de las instalaciones de edificios.
  15. - Eficiencia en la generación de frío.
  16. * Eficiencia en la distribución: redes de conductos.
  17. * Eficiencia en el control de instalaciones.
  18. * Contabilización de consumos.
  19. * Enfriamiento gratuito.
  20. * Recuperación de energía.
  21. * Limitaciones en la utilización de la energía convencional.
  22. * Calidad térmica del ambiente.
  23. * Calidad e higiene del aire interior.
  24. - Eficiencia en la generación de calor.
  25. * Eficiencia en la distribución: redes de tuberías.
  26. * Eficiencia en el control de instalaciones.
  27. * Contabilización de consumos.
  28. * Limitaciones en la utilización de la energía convencional.
  29. * Calidad térmica del ambiente.
  30. * Calidad e higiene del aire interior.
  31. - Contribución solar.
  32. * Condiciones generales.
  33. * Porcentaje de contribución solar mínima.
  34. * Pérdidas límite por orientación, inclinación o sombras.
  35. * Rendimiento mínimo anual.
  36. * Condiciones aplicables a las conexiones de captadores solares.
  37. * Condiciones de los acumuladores en aplicaciones de ACS.
  38. * Potencia mínima de intercambiadores de calor independientes.
  39. * Especificaciones en la colocación de tuberías.
  40. * Caudales recomendados en primario.
  41. * Condiciones que deben cumplir los grupos de bombeo.
  42. * Condiciones que deben cumplir los sistemas de purga de aire.
  43. * Sistemas auxiliares de apoyo mediante energía convencional.
  44. * Condiciones que deben cumplir los sistemas de control.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. GESTIÓN DE RESIDUOS EN PROYECTOS DE EDIFICACIÓN

  1. Diseño de edificios según DfD (Design for Disassembly).
  2. - Fase de diseño.
  3. - Fase de uso.
  4. - Fase de rehabilitación.
  5. - Fase de desmantelamiento.
  6. - Fase de reutlización.
  7. Localización dentro del mercado de los materiales catalogados según Shearing Layers y Material Passport.
  8. - Construir para el cambio. Programas abiertos.
  9. - Shearing Layers: Capas del edificio “site, structure, skin, services, space plan, and stuff“.
  10. Desarrollo del Pasaporte de materiales desde la fase de diseño.
  11. - Ciclo de vida de los materiales.
  12. - Plan de gestión de residuos en el que los materiales al final de su ciclo de vida puedan ser reutilizados o reciclados.
  13. Gestión de los residuos de la construcción de manera sostenible.
  14. - Recogida.
  15. - Transporte.
  16. - Valoración.
  17. Diseño del proyecto de edificios modulares, estándar, reversibles y mecánicos.
  18. - Croquización.
  19. - Representación técnica.
  20. - Materiales fácilmente reciclables y biodegradables.
  21. - Utilización de materiales catalogados Shearing Layers y Material Passport.
  22. - Planificación del montaje y desmontaje del edificio objeto de diseño.
  • El curso EOCO07 Aplicación de la Economía Circular a la Construcción es una especialidad formativa de la Familia Profesional de la edificación y obra civil. Con este curso EOCO07 Aplicación de la Economía Circular a la Construcción el alumno será capaz de aplicar el modelo de economía circular a las obras de edificación, para la mejor gestión y aprovechamiento de recursos y sistemas constructivos según su ciclo de vida, teniendo en cuenta el marco normativo europeo y en condiciones de seguridad y respeto con el medio ambiente.