Ventilación mecánica en urgencias

Ventilación mecánica en urgencias
Materiales incluidos:
Manuales 1
1
Referencia del pack formativo
Referencia AR_LIBEME0091
Duración del pack formativo
Horas 165 h
Área de formación - Sanidad, Dietética y Nutrición
Área de formación Sanidad, Dietética y Nutrición
Tipo de modalidad del pack formativo
Modalidad A distancia
Precio del pack formativo
Precio No disponible
[Precio visible sólo para usuarios registrados]

UNIDAD DIDÁCTICA 1. DEFINICIONES, CONCEPTOS GENERALES Y OBJETIVOS

  1. Introducción
  2. Respiración, oxigenación y ventilación
  3. Insuficiencia respiratoria aguda y ventilación mecánica
  4. Respirador mecánico
  5. Síntomas y signos de hipoxia e hipercapnia
  6. Objetivos de la ventilación mecánica
  7. Oxigenoterapia
  8. Otros aspectos iniciales
  9. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 2. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA

  1. Introducción
  2. Fisiología respiratoria
  3. Fisiopatología respiratoria general
  4. Fisiopatología de las principales patologías respiratorias agudas en urgencias
  5. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 3. SEDOANALGESIA Y RELAJACIÓN NEUROMUSCULAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA

  1. Introducción
  2. Conceptos generales en farmacología
  3. Sedoanalgesia
  4. Relajación neuromuscular
  5. Monitorización de la sedoanalgesia y de la relajación neuromuscular en urgencias
  6. Sedoanalgesia y relajación neuromuscular en las principales patologías respiratorias agudas en urgencias
  7. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 4. MANEJO INVASIVO DE LA VÍA AÉREA

  1. Introducción
  2. Intubación orotraqueal
  3. Cricotiroidectomía
  4. Traqueostomía
  5. Cuidados de la vía aérea invasiva
  6. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PRINCIPIOS GENERALES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

  1. Introducción
  2. Parámetros generales
  3. Curvas de flujo, presión y volumen
  4. Distensibilidad y resistencia
  5. Modos de soporte ventilatorio: controlada/asistida
  6. Tipos de respiradores
  7. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 6. VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. MODALIDADES PRINCIPALES

  1. Introducción
  2. Ventilación por volumen
  3. Ventilación por presión
  4. Otros modos ventilatorios
  5. Modos ventilatorios para ventilación mecánica de los respiradores portátiles
  6. Manejo y decisiones en el paciente conectado a ventilación mecánica
  7. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 7. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MODALIDADES PRINCIPALES

  1. Introducción
  2. Modos de ventilación mecánica no invasiva
  3. Indicaciones y objetivos
  4. Interfaces y conexiones
  5. Manejo y decisiones en el paciente conectado a ventilación mecánica no invasiva
  6. Limitaciones y contraindicaciones
  7. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 8. OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO Y PRESIÓN POSITIVA CONTINUA

  1. Oxigenoterapia de alto flujo
  2. Presión positiva continua en la vía aérea
  3. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 9. VENTILACIÓN MECÁNICA EN LAS PATOLOGÍAS HABITUALES

  1. Introducción
  2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica descompensada
  3. Agudización grave de asma
  4. Neumonía
  5. Broncoaspiración
  6. Síndrome del distrés respiratorio agudo
  7. Edema agudo de pulmón cardiogénico
  8. Síndrome de inhalación de gases tóxicos
  9. Ahogamiento y casiahogamiento
  10. Paciente neurocrítico
  11. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 10. VENTILACIÓN MECÁNICA EN TRANSPORTE TERRESTRE Y AÉREO

  1. Introducción
  2. Ventilación mecánica en el transporte terrestre
  3. Tipos de respiradores de transporte
  4. Transporte de pacientes con ECMO
  5. Ventilación mecánica en el transporte aéreo
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 11. VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA

  1. Introducción
  2. Fisiología y fisiopatología respiratoria pediátrica
  3. Principales patologías respiratorias agudas en urgencias pediátricas
  4. Sedoanalgesia y relajación neuromuscular en pediatría
  5. Manejo invasivo de la vía aérea en pediatría
  6. Ventilación mecánica en pediatría
  7. Ventilación mecánica no invasiva en pediatría
  8. Oxigenoterapia de alto flujo
  9. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 12. EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

  1. Introducción
  2. Efectos secundarios y complicaciones sistémicas
  3. Efectos secundarios y complicaciones respiratorias
  4. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 13. VENTILACIÓN MECÁNICA PROTECTORA E HIPERCAPNIA PERMISIVA

  1. Introducción y conceptos generales
  2. Estrategias de ventilación protectora
  3. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 14. SEGURIDAD DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

  1. Introducción
  2. Problemas del paciente en ventilación mecánica: causas y soluciones
  3. Principales alarmas del respirador
  4. Algoritmo de decisión del paciente desadaptado de la ventilación
  5. Cuidados de enfermería en el paciente con ventilación mecánica
  6. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 15. MONITORIZACIÓN NO INVASIVA EN VENTILACIÓN MECÁNICA

  1. Introducción
  2. Pulsioximetría
  3. Capnografía
  4. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 16. GASOMETRÍA ARTERIAL Y VENOSA

  1. Introducción
  2. Características de la sangre arterial
  3. Características de la sangre venosa
  4. Cuándo realizar una gasometría arterial
  5. Cuándo realizar una gasometría venosa
  6. Monitorización de la insuficiencia respiratoria
  7. Aspectos técnicos en la medición de los gases
  8. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 17. ECOGRAFÍA CLÍNICA PULMONAR APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA

  1. Introducción
  2. Signos ecográficos pulmonares principales
  3. Patrones ecográficos pulmonares principales
  4. Protocolos diagnósticos de la ecografía pulmonar
  5. Utilidad de la ecografía en los diferentes contextos clínicos
  6. Limitaciones principales de la ecografía pulmonar
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

UNIDAD DIDÁCTICA 18. INTERRUPCIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA. WEANING EN URGENCIAS

  1. Definición y conceptos generales
  2. Criterios antes y después del destete
  3. Modos de realizar el destete
  4. Fracaso en la extubación
  5. Extubación
  6. Bibliografía
  • "Para los profesionales de urgencias y extrahospitalaria es necesario tener un conocimiento profundo de la fisiología y fisiopatología respiratorias de las diversas situaciones clínicas de insuficiencia respiratoria aguda, de las consecuencias de una ventilación a presión positiva, no exenta de efectos secundarios, tanto en su forma no invasiva como invasiva (debido al manejo de la vía aérea y a los cambios en la mecánica intratorácica a nivel respiratorio y hemodinámico), y de la sedorrelajación y anestesia. Conocer no solo este tipo de soporte, sino la monitorización imprescindible del paciente y de los parámetros ventilatorios, así como la ventilación protectora que intente evitar la lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica y las posibles complicaciones, contribuirá seguro a una aplicación más segura en el paciente crítico de urgencias."

Materiales Incluidos

Manual teórico MAN_AR_371
NombreVentilación mecánica en urgencias
Paquete SCORM SCO_AR_443
NombreVentilación mecánica en urgencias