Dolor y sufrimiento al final de la vida

Dolor y sufrimiento al final de la vida
Materiales incluidos:
Manuales 1
1
Referencia del pack formativo
Referencia AR_LIBPAL0005
Duración del pack formativo
Horas 175 h
Área de formación - Ciencias Sanitarias
Área de formación Sanidad, Dietética y Nutrición
Tipo de modalidad del pack formativo
Modalidad A distancia
Precio del pack formativo
Precio No disponible
[Precio visible sólo para usuarios registrados]

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA

  1. Medicina preventiva, medicina curativa, medicina paliativa
  2. El problema de los enfermos terminales
  3. Economía de la salud y futuro
  4. Enfermedad terminal
  5. Bases de la terapéutica
  6. Instrumentos básicos
  7. Causas de fracaso
  8. Falta de continuidad
  9. Necesidades no reconocidas
  10. El soporte psicosocial no es considerado parte normal del tratamiento
  11. Falta de trabajo en equipo

UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTROL DE SÍNTOMAS EN EL ENFERMO DE CÁNCER

  1. Principios generales del control de síntomas
  2. Evaluar antes de tratar
  3. Explicar las causas de estos síntomas
  4. La estrategia terapéutica a aplicar siempre será mixta
  5. El tratamiento siempre ha de ser individualizado
  6. Monitorización de los síntomas
  7. Atención a los detalles
  8. Dar instrucciones correctas y completas sobre el tratamiento
  9. Síntomas constantes, tratamiento preventivo
  10. Revisar, revisar y revisar
  11. No limite los tratamientos al uso de fármacos
  12. Criterios para el uso de fármacos en pacientes terminales
  13. El objetivo es el confort
  14. Eficacia comprobada
  15. Pocos efectos indeseables subjetivos
  16. Procurar usar la vía oral. Evitar pastillas grandes y de mal sabor
  17. Administración sencilla
  18. Restringir, en lo posible, el número de fármacos
  19. No olvidar nunca las medidas farmacológicas
  20. Anexo: Escalas para evaluar la intensidad de los síntomas

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL DOLOR EN EL ENFERMO DE CÁNCER

  1. Clasificación del dolor
  2. Duración: dolor agudo y crónico
  3. Fisiopatología: dolor somático, visceral y neuropático
  4. Evaluación del dolor en el cáncer
  5. Medición del dolor
  6. Historia clínica del dolor
  7. Realizar una valoración multidimensional del dolor
  8. El dolor como experiencia personal
  9. Prevalencia del dolor: un problema de salud pública
  10. “Y no habrá más dolor”
  11. Dolor oncológico
  12. El dolor en el sida
  13. Dolor postoperatorio
  14. Dolor en niños y ancianos
  15. Dolor crónico

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA ALIVIAR EL DOLOR EN EL CÁNCER?

  1. Introducción
  2. Primer escalón
  3. Segundo escalón
  4. Tercer escalón
  5. Principios generales del uso de los analgésicos
  6. ¡Cuando el enfermo dice que le duele, es que le duele!
  7. Siempre que sea posible, usar la vía oral
  8. A veces es preciso valorar el alivio obtenido y los efectos colaterales
  9. Generalmente son necesarios fármacos adyuvantes
  10. Los fármacos psicotropos no deben usarse por rutina
  11. No todos los dolores son aliviados por los analgésicos
  12. Los analgésicos hay que suministrarlos a horas fijas
  13. Jamás usar un placebo
  14. No utilizar habitualmente medicamentos compuestos
  15. Su uso debe ser simple
  16. El insomnio debe tratarse de forma enérgica
  17. Forman parte de un control multimodal del dolor
  18. Sobredosificación de los analgésicos
  19. Prescripción rutinaria en ancianos
  20. Manipulación intencionada de la dosis por el enfermo
  21. Desconocimiento de las dosis equivalentes
  22. Disfunción hepática, respiratoria o hipotensión
  23. No disminuir la dosis después de utilizar otra técnica antiálgica
  24. Administración junto con alcohol o fármacos depresores del SNC
  25. Infradosificación de los analgésicos
  26. Miedo a los opioides (depresión respiratoria, adicción, etc.)
  27. Uso de dosis estándar en vez de individualizadas
  28. Uso “a demanda” en vez de “a horas fijas”
  29. Desconocimiento de la farmacodinamia
  30. Causas de fracaso en el control del dolor del cáncer
  31. Por parte de enfermo y familiares
  32. Por parte de médico y enfermeras
  33. El opio y sus derivados
  34. El consumo de morfina
  35. Los mitos de la morfina
  36. “Se hará un drogadicto”
  37. “La morfina por vía oral es inefectiva”
  38. “El paciente usará la morfina para suicidarse”
  39. “Si tiene la morfina en casa, se la robarán”
  40. “La morfina provoca euforia”
  41. “La tolerancia se desarrolla rápidamente y al final ya no será efectiva”
  42. “La morfina provoca depresión respiratoria”

UNIDAD DIDÁCTICA 5. DOLOR Y SUFRIMIENTO

  1. Tras la clarificación del dolor y el sufrimiento: algunos conceptos
  2. Aspectos emocionales del dolor del cáncer
  3. Introducción
  4. El umbral del dolor
  5. Momentos emocionalmente especiales
  6. Aspectos emocionales del dolor y efecto placebo
  7. La expresión del dolor y el sufrimiento
  8. Dolor, sufrimiento y religión
  9. “Parirás hijos con dolor”
  10. Cuando el sufrimiento es inevitable
  11. Actitudes ante el sufrimiento
  12. Dolor, sufrimiento y sentido
  13. La dimensión espiritual del hombre
  14. El perdón y el arrepentimiento
  15. El sacerdote
  16. La unción de los enfermos

UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO

  1. ¿Por qué la evaluación psicológica del dolor y el sufrimiento?
  2. ¿Cómo evaluar el dolor?
  3. La evaluación psicológica del dolor en los niños
  4. Hacia un enfoque diferencial en la evaluación psicológica del dolor en enfermos de cáncer
  5. La evaluación del sufrimiento

UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA ANTE EL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO

  1. La intervención psicosocial en el manejo del dolor en el cáncer
  2. Técnicas psicológicas más usadas en el control del dolor por cáncer
  3. La intervención psicológica ante el dolor en los niños con cáncer
  4. Hacia un abordaje integral en el manejo del dolor por cáncer
  5. El alivio del sufrimiento

UNIDAD DIDÁCTICA 8. LA ATENCIÓN A LA FAMILIA DEL PACIENTE AVANZADO

  1. ¿Por qué la atención a la familia del paciente avanzado, con dolor y sufrimiento?
  2. La enfermedad oncológica y su impacto en la familia
  3. La familia en los cuidados al enfermo: el cuidador principal
  4. El entrenamiento a la familia para el cuidado del paciente
  5. La protección de la familia
  6. A modo de conclusiones: el doble reto en la atención a la familia

UNIDAD DIDÁCTICA 9. EL SUFRIMIENTO DE LOS CUIDADORES: EL CUIDADO DE QUIENES ATIENDEN ENFERMOS CON DOLOR Y SUFRIMIENTO

  1. ¿Por qué el cuidado de los cuidadores?
  2. El burnout como problema: aspectos conceptuales e históricos
  3. El diagnóstico del burnout: instrumentos de medición
  4. Las causas del burnout: factores desencadenantes y facilitadores
  5. Las consecuencias del desgaste profesional
  6. Cómo cuidar a los profesionales: la prevención y el control del burnout
  7. Conclusiones: hacia el cuidado de los cuidadores profesionales
  • El libro "Dolor y sufrimiento al final de la vida" es una herramienta esencial de apoyo para profesionales y titulados del área de la salud que buscan ampliar y actualizar sus conocimientos sobre el manejo del dolor en pacientes en etapa terminal. En el contexto actual, en el que el envejecimiento de la población y las enfermedades crónicas son cada vez más frecuentes, el cuidado paliativo y el alivio del sufrimiento cobran una relevancia significativa. Este libro aborda de manera comprensiva los aspectos médicos, psicológicos y éticos relacionados con el manejo del dolor y el sufrimiento en pacientes al final de la vida. Proporciona herramientas prácticas y enfoques terapéuticos innovadores que permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes y brindar un apoyo más humano y cercano a sus familias. En un entorno de salud en constante evolución, mantenerse informado sobre las últimas investigaciones y enfoques en cuidados paliativos es fundamental para ofrecer una atención in...

Materiales Incluidos

Manual teórico MAN_AR_256
NombreDolor y sufrimiento al final de la vida
Paquete SCORM SCO_AR_271
NombreDolor y sufrimiento al final de la vida