Curso Superior de Celador en la Unidad de Cuidados Críticos - Modalidad Online

Curso Superior de Celador en la Unidad de Cuidados Críticos
Materiales incluidos:
SCORM 3
Referencia del pack formativo
Referencia 159588-2301
Duración del pack formativo
Horas 400 h
Área de formación - Ciencias Sanitarias
Área de formación Sanidad, Dietética y Nutrición
Tipo de modalidad del pack formativo
Modalidad Online
Precio del pack formativo
Precio No disponible
[Precio visible sólo para usuarios registrados]
Producto no disponible en estos momentos
  1. MÓDULO 1. MARCO JURÍDICO BÁSICO DEL EJERCICIO PROFESIONAL

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

  1. El Sistema Nacional de Salud
  2. Niveles de asistencia y tipos de prestaciones
  3. Salud Pública
  4. Salud Comunitaria

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

  1. Introducción.
  2. Concepto de Constitución
  3. Transición política y proceso constituyente
  4. Elaboración y aprobación de la Constitución Española de 1978
  5. Características de la Constitución Española
  6. Principios Constitucionales
  7. Estructura y contenido
  8. Derechos y deberes fundamentales de la Constitución.
  9. El Estado Español
  10. Organización política del Estado.
  11. Organización territorial del Estado.
  12. La Reforma Constitucional.
  13. Protección de la Salud en la Constitución Española

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LEY GENERAL DE SANIDAD

  1. Ley General de Sanidad
  2. El Sistema de Salud
  3. Competencias de las Administraciones Públicas
  4. Estructura del Sistema Sanitario Público
  5. Actividades Sanitarias privadas
  6. Productos farmacéuticos
  7. Docencia e investigación
  8. Instituto de Salud "Carlos III"

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

  1. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud
  2. El personal estatutario al servicio de las Instituciones Sanitarias
  3. Clasificación del personal estatutario
  4. Planificación y ordenación del personal
  5. Estructura retributiva
  6. Situación Administrativa del Personal
  7. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo
  8. Sistemas de selección de personal
  9. Derechos, deberes e incompatibilidades del personal
  10. Régimen disciplinario
  11. Clases de faltas
  12. Procedimiento disciplinario
  13. MÓDULO 2. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y PERFIL PROFESIONAL DEL CELADOR

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL CELADOR

  1. Atención Primaria de Salud
  2. Concepto de Atención Primaria
  3. Características de la Atención Primaria de Salud
  4. Principios de Atención Primaria
  5. Objetivos de la Atención Primaria
  6. Equipo de Atención Primaria (EAP)
  7. Prestaciones y Servicios
  8. Atención especializada.
  9. Concepto de Atención Especializada
  10. Características de la Atención Especializada
  11. Objetivos de la Atención Especializada
  12. Régimen asistencial
  13. Prestaciones de la Atención Especializada
  14. Especialidades médicas
  15. Centros de Atención Especializada

UNIDAD DIDÁCTICA 6. PERFIL PROFESIONAL DEL CELADOR

  1. Funciones del celador y del jefe de personal subalterno
  2. Funciones de vigilancia
  3. Funciones de asistencia al personal facultativo y no facultativo
  4. Relación del celador con los familiares de los enfermos
  5. Los profesionales de la sanidad: compromiso con la calidad en la prestación de servicios
  6. Cualidades y aptitudes del celador
  7. El trabajo en equipo

UNIDAD DIDÁCTICA 7. LOS CUIDADOS INTENSIVOS

  1. Introducción al concepto de cuidados intensivos
  2. La medicina intensiva
  3. - Origen de la especialidad
  4. - Criterios de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
  5. Organización y gestión de la UCI
  6. Equipos de área quirúrgica y cuidados críticos
  7. - Respirador volumétrico
  8. - Equipo de anestesia
  9. - Bomba de infusión
  10. - Bomba de perfusión
  11. - Desfibriladores
  12. - Sistemas de monitorización
  13. Personal de trabajo en la U.C.I
  14. Limites terapéuticos
  15. - La ética
  16. - Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia

UNIDAD DIDÁCTICA 8. BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DE LOS PRINCIPALES ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO, APLICADAS A LA VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

  1. Fundamentos de topografía anatómica
  2. - Localización
  3. Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano
  4. - Aparato respiratorio
  5. - Sistema cardiocirculatorio y sistema linfático
  6. - Aparato digestivo y glándulas anejas
  7. - Sistema nervioso
  8. - Aparato locomotor
  9. - Sistema endocrino
  10. - Sistema urogenital
  11. - Sistema tegumentario y anejos cutáneos
  12. - Órganos de los sentidos
  13. Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias
  14. - Conceptos de salud y enfermedad
  15. - Semiología clínica: síntomas y signos de enfermedad
  16. - Manifestaciones clínicas, signos y síntomas básicos en atención urgente

UNIDAD DIDÁCTICA 9. DIAGNOSIS INICIAL DEL PACIENTE

  1. Constantes vitales
  2. - Determinación de la frecuencia respiratoria
  3. - Determinación de la frecuencia cardiaca
  4. - Determinación de la temperatura corporal
  5. - Determinación de la pulsioximetría
  6. - Determinación de la presión arterial
  7. - Connotaciones especiales de las constantes vitales en el niño, anciano y gestante
  8. Signos de gravedad
  9. - Concepto
  10. - Valoración primaria
  11. - Valoración secundaria
  12. Valoración del estado neurológico
  13. - Valoración de nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow
  14. - Tamaño pupilar y reflejo fotomotor
  15. - Detección de movimientos anormales
  16. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
  17. - Obstrucción parcial
  18. - Obstrucción total
  19. Valoración de la ventilación
  20. - Frecuencia respiratoria
  21. - Ritmo respiratorio
  22. - Esfuerzo respiratorio
  23. - Respiración paradójica
  24. - Deformidad torácica
  25. - Otros signos de hipoxia
  26. Valoración de la circulación
  27. - Frecuencia cardiaca
  28. - Ritmo cardiaco
  29. - Presión arterial
  30. - Signos de hipoperfusión
  31. Valoración inicial del paciente pediátrico
  32. Valoración especial del anciano
  33. Valoración especial de la gestante

UNIDAD DIDÁCTICA 10. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)

  1. Cadena de supervivencia
  2. Valoración del nivel de conciencia
  3. Valoración de la ventilación
  4. Comprobar si existe pulso carotídeo
  5. Paro Cardiorrespiratorio
  6. - Maniobras de resucitación cardiopulmonar
  7. Protocolo de Soporte Vital Básico

UNIDAD DIDÁCTICA 11. SOPORTE VITAL AVANZADO (SVA) Y DEA

  1. Soporte vital avanzado
  2. Asistencia respiratoria Avanzada
  3. - Control de las vía aérea
  4. - Ventilación artificial instrumentalizada
  5. Soporte circulatorio avanzado
  6. - Ayudas mecánicas para la compresión torácica
  7. - Técnicas alternativas de soporte circulatorio
  8. - RCP invasiva
  9. Arritmias y desfibrilación
  10. - Tipos de arritmias
  11. - Tratamiento eléctrico de las arritmias

UNIDAD DIDÁCTICA 12. ATENCIÓN A PACIENTES POLITRAMAUTIZADOS

  1. Atención inicial en traumatismos
  2. - Traumatismo torácico
  3. - Traumatismo abdominal
  4. - Traumatismo raquimedular
  5. - Traumatismo craneoencefálico
  6. - Traumatismo de extremidades y pelvis
  7. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano o gestante
  8. - Paciente traumatizado pediátrico
  9. - Paciente Traumatizado Anciano
  10. - Paciente traumatizado gestante
  11. Amputaciones
  12. Aplastamiento
  13. Vendajes
  14. - Indicaciones del vendaje
  15. - Tipos de vendajes. Vendajes funcionales
  16. - Técnicas de vendaje

UNIDAD DIDÁCTICA 13. ATENCIÓN A PACIENTES CON HEMORRAGIAS

  1. Hemorragias
  2. Clasificación de las hemorragias
  3. Fisiopatología
  4. Valoración del paciente con hemorragias
  5. Tratamiento de las hemorragias
  6. - Hemorragias externas
  7. - Hemorragias internas
  8. - Hemorragias concretas
  9. Transfusión de hemoderivados
  10. - Los hemoderivados
  11. - Trámites y pruebas solicitadas para disponer de preparados para transfundir
  12. - Vías de administración
  13. - Actuación de enfermería ante la transfusión
  14. - Reacciones transfusionales

UNIDAD DIDÁCTICA 14. ATENCIÓN A PACIENTES CON URGENCIAS CARDIOCIRCULATORIAS Y RESPIRATORIAS

  1. Síntomas y signos clínicos propios de la patología cardiovascular
  2. - Dolor torácico
  3. - Palpitaciones
  4. - Taqui o bradicardia
  5. - Híper o Hipotensión
  6. - Disnea de origen cardíaco
  7. - Signos de hipoperfusión
  8. Principales patologías cardiocirculatorias
  9. - Síndrome coronario agudo
  10. - Trastorno del ritmo cardíaco
  11. - Insuficiencia cardíaca aguda. Edema agudo de pulmón
  12. - Síncope
  13. - Hipertensión
  14. - Tromboembolismo pulmonar
  15. - Shock
  16. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda
  17. - Disnea
  18. - Cianosis
  19. - Aumento del trabajo respiratorio (estridor, tiraje)
  20. - Taquipnea/bradipnea
  21. Principales patologías respiratorias
  22. - Insuficiencia respiratoria
  23. - ASMA
  24. - EPOC reagudizado
  25. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda
  26. Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda
  27. MÓDULO 3. DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

UNIDAD DIDÁCTICA 15. MANEJO Y TRASLADO DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

  1. Documentos clínicos
  2. Documentación no clínica
  3. Otros documentos
  4. El archivo
  5. El papel del celador en el traslado de documentos y objetos

UNIDAD DIDÁCTICA 16. CONFIDENCIALIDAD, DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO

  1. El secreto profesional
  2. Naturaleza y concepto
  3. Elementos del secreto profesional
  4. Objeto del secreto profesional
  5. Dimensiones del secreto profesional
  6. Dimensión ética
  7. Marco legal
  8. Consentimiento informado
  9. Elementos del consentimiento informado
  10. La manifestación escrita
  11. Negativa al tratamiento
  12. Derechos y deberes del paciente
  13. Ley de Autonomía del Paciente
  14. Características de la Ley de Autonomía del Paciente
  15. Derechos y deberes de los usuarios.
  16. Cartas de los derechos y deberes de los pacientes.
  17. MÓDULO 4. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO

UNIDAD DIDÁCTICA 17. ACTUACIÓN DEL CELADOR EN EL PLAN DE EMERGENCIA DE UNA INSTITUCIÓN SANITARIA

  1. Conceptos clave
  2. El Plan de Catástrofes de un centro sanitario
  3. Metodología de trabajo de la Comisión de Catástrofes
  4. Evaluación de riesgos en centros sanitarios
  5. Determinación y clasificación del riesgo
  6. Mapa de riesgos
  7. Evaluación del riesgo
  8. Medios de protección
  9. Realización del inventario de medios de protección
  10. Detectores de fuego
  11. Medios de extinción
  12. Instalaciones de protección contra incendios
  13. Equipos de emergencia.
  14. Comités de Catástrofes
  15. Acciones a desarrollar en caso de emergencia
  16. Metodología básica de actuación frente al fuego
  17. Evacuación de enfermos
  18. Normas generales
  19. Prioridades de evacuación
  20. Metodología de evacuación
  21. Planes de emergencia específicos

UNIDAD DIDÁCTICA 18. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

  1. El trabajo
  2. La salud
  3. Concepciones sociales de la salud
  4. Concepción ideal de la salud
  5. La calidad
  6. Factores de riesgo
  7. Daños derivados del trabajo
  8. Accidente de trabajo
  9. Enfermedad profesional
  10. Otras patologías derivadas del trabajo
  11. Técnicas preventivas
  12. Regulaciones legales y normas técnicas
  13. Los espacios y lugares de trabajo
  14. Máquinas y equipos
  15. Riesgos asociados a las máquinas
  16. Elementos de protección
  17. Otras medidas preventivas
  18. Electricidad
  19. Riesgos de la electricidad
  20. Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano
  21. Incendios
  • Si quiere dedicarse profesionalmente al ámbito de la sanidad y desea especializarse en la labor del celador en la unidad de cuidados críticos este es su momento, con el Curso de Celador en la Unidad de Cuidados Críticos podrá adquirir los conocimientos necesario para realizar esta función de la mejor manera posible. La figura del celador se ha convertido en una de las más importante dentro del sector sanitario, debido a que engloba muchas actividades vitales para el buen funcionamiento de la sanidad en general, por ello es esencial que la formación de estos profesionales sea de calidad. Realizando este Curso de Celador en la Unidad de Cuidados Críticos conocerá los aspectos fundamentales de esta labor y podrá desenvolverse de manera experta en el sector.