Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles (TES), 2.ª ed.

Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles (TES), 2.ª ed.
Materiales incluidos:
Manuales 1
1
Referencia del pack formativo
Referencia AR_LIBTES0020
Duración del pack formativo
Horas 65 h
Área de formación - Actividad Física y del Deporte
Área de formación Actividad Física y del Deporte
Tipo de modalidad del pack formativo
Modalidad A distancia
Precio del pack formativo
Precio No disponible
[Precio visible sólo para usuarios registrados]

UNIDAD DIDÁCTICA 1. APORTACIÓN DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIAS

  1. Conceptos relacionados con el plan de emergencias: riesgo, daño, vulnerabilidad, de multiplicación y rehabilitación
  2. Planes de emergencia
  3. Estructura general del plan de emergencias
  4. Objetivos generales y específicos del plan de emergencias
  5. Organigrama jerárquico y funcional del plan de emergencias
  6. Recursos humanos y funciones: órganos directivos, órganos asesores, órganos operativos, órganos de apoyo
  7. Grupo operativo sanitario
  8. Objetivos de revisión de un plan de emergencias
  9. Mecanismos de revisión del plan de emergencias
  10. Indicadores de calidad del plan de emergencias y puntos críticos

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO

  1. Tipificación de los riesgos
  2. Indicadores de valoración del riesgo
  3. Situación geográfica del riesgo
  4. Análisis de las consecuencias de los riesgos sobre las personas y los bienes
  5. Sistemas de delimitación de las áreas de riesgo
  6. Sectorización en el plano de las zonas de actuación
  7. Catalogación de medios y recursos
  8. Códigos y signos a utilizar en los planos
  9. Relación entre riesgos catalogados y actuación del grupo operativo sanitario

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACTIVACIÓN DE UN SUPUESTO PLAN DE EMERGENCIAS

  1. Características de la fase de información. Fuentes de información.
  2. Organización y análisis de la información
  3. Niveles de activación del plan
  4. Características de la activación. Mecanismos de puesta en alerta.
  5. Proceso de decisión de activación del plan
  6. Fases de activación del plan
  7. Organigrama de coordinación del plan
  8. Información a la población. Objetivos. Medios. Contenido de la información
  9. Estructura del plan operativo del grupo sanitario

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISEÑO DE UN DISPOSITIVO DE RIESGOS PREVISIBLES

  1. Definición del dispositivo de riesgos previsibles. Antecedentes. Objetivos generales y específicos. Marco de competencias en relación con otras instituciones
  2. Componentes básicos
  3. Tipos de dispositivos: macrodispositivo, dispositivo intermedio y dispositivo menor
  4. Objetivos del equipo sanitario en un dispositivo de riesgos previsibles
  5. Análisis de la concentración
  6. Análisis del riesgo sanitario. Estudio de riesgos individuales y colectivos
  7. Elaboración de hipótesis
  8. Identificación de los recursos
  9. Planificación operativa
  10. Protocolos asistenciales y de evacuación
  11. Mecanismos de coordinación interinstitucional

UNIDAD DIDÁCTICA 5. EJECUCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE RIESGOS PREVISIBLES

  1. Organización y gestión de los recursos
  2. Montaje del dispositivo: estudio del terreno (2.ª fase o fase de desarrollo)
  3. Información a los profesionales
  4. Procedimiento de activación del dispositivo de riesgos previsibles
  5. Características de la fase de desactivación del dispositivo de riesgos previsibles (3.ª fase o fase de desactivación)
  6. Análisis del desarrollo del dispositivo de riesgos previsibles

UNIDAD DIDÁCTICA 6. SOLUCIONES “EVALÚATE TÚ MISMO”

  • Estar preparado para lo que pueda surgir es uno de los principios más utilizados en nuestra vida diaria. Desde que somos niños, y a lo largo de nuestro desarrollo como personas adultas, hemos aprendido de nuestros padres, profesores, amigos, mayores y de tantos otros que “hay que llevar el impermeable, porque va a llover”, “la navaja suiza es imprescindible para cualquier actividad en el campo”, “mejor aparco en este sitio porque, posiblemente, en el lugar de destino no encontraré otro mejor”, “estudia, concéntrate y no te "distraigas“, y otros tantos ejemplos que nos ofrece el refranero popular como “más vale prevenir que curar”, que es el que mejor podemos aplicar a este manual. Las más recientes investigaciones sobre prevención de riesgos indican como las barreras más eficaces en la prevención de accidentes aquellas que se orientan hacia los estudios para la detección y la valoración de riesgos, a fin de evitar que se conviertan en peligros para las personas y sus bienes. Llega...

Materiales Incluidos

Manual teórico MAN_AR_188
NombrePlanes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles (TES), 2.ª ed.
Paquete SCORM SCO_AR_398
NombrePlanes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles (TES), 2.ª ed.